jueves, 25 de octubre de 2012

Lasaña de espinacas y bacalao

Este plato no es difícil, pero no puedo negar que requiere una larga y laboriosa preparación.  Podemos facilitarla usando una salsa de tomate ya preparada, e incluso en el mercado hay bechamel de bote.  Vosotr@s veréis yo, desde luego,  no lo haría nunca. 


Ingredientes: Un paquete de 20 placas de lasaña precocida, un kg de espinacas frescas, una barqueta de migas de bacalao, aprox. 400 g, una lata de un kg de tomate (enteros),  2 o 3 ajos, una cebolla grande, 100 de queso emmental rallado, un litro de leche fría, 90 g de harina, 40 g de mantequilla, nuez moscada, aceite de oliva, una hoja de laurel y Sal.




Elaboración:
Las laminas de lasaña: normalmente, hay que ponerlas en agua caliente durante 20 minutos, pero lo mejor es seguir las instrucciones del fabricante, eso si, hay que ponerlas en el agua una a una para que no se peguen, pasado el tiempo indicado, se sacan a un paño de algodón para que escurran el agua hasta que se vayan a utilizar.

Salsa de tomate: Se pone en un recipiente un poco de aceite al fuego, incorporar media cebolla picada, un ajo troceado y la hoja de laurel partida en dos.  Cuando la cebolla comienza a transparentar, añadir los tomates enteros, escurridos de su jugo.  Se mantiene a fuego suave hasta que se termina de hacer, unos 20/25 minutos, moviéndolo con una cuchara de madera de vez en cuando.  Cuando ha pasado ese tiempo se pone un poco de azúcar y la sal, se da unas vueltas y se apaga el fuego, y se reserva.


Espinacas: Se da un hervor a las espinacas, se escurren y se trocean.  Se pone una sartén al fuego, con un poco de aceite y un ajo picado.  Cuando el ajo esta dorado, se incorporan las espinacas, se mueve un poco para que no se peguen y se reservan.  


Bechamel:  Se ralla la otra mitad de la cebolla, se pone al fuego una cazuela  con aceite y mantequilla, a fuego suave, se incorpora la cebolla rallada y, cuando está transparente (si hiciese falta se puede añadir un poco de aceite),   se incorpora la harina, se dan unas vueltas  para que la harina no se quede cruda y se incorpora poco a poco la leche fría, al principio removiendo fuerte con una cuchara de madera para que no haga grumos y después ya  mas despacio para que no se pegue. Se sazona con sal y nuez moscada y se reserva.


El bacalao: tiene que estar previamente desalado.  Si son trozos gordos, hay que filetearlo, de forma que queden laminas finas.  Se secan bien con papel de cocina y se reservan.

Montaje: primero, para calcular bien dividimos (mas o menos, no tiene que ser exactas) las espinacas y el bacalao en tres partes y la bechamel en cuatro partes.  



En la fuente en la que se va a llevar al horno se hace una cama con la salsa de tomate (toda), encima ponemos la primera capa:  empezamos con la pasta, encima de éstas una de las partes  de espinacas, encima de ellas una parte de las laminas de bacalao y encima una parte de la besamel, y ya tenemos la primera capa, empezamos de nuevo con la segunda capa y cuando terminamos de poner la tercera capa, terminamos poniendo una capa  de la pasta  y encima la cuarta parte de la bechamel y encima de esta el queso  emmental. 


Metemos la fuente en la parte media del horno, ya precalentado, calor arriba y abajo, a 150º durante 35/40 minutos, si cuando llega al final no esta dorado, subimos la fuente a la parte alta del horno y le damos un golpe de gratinador a 180º unos 3/4 minutos.

Lo sacamos del horno y lo dejamos que se enfrié un poco, unos 5/10 minutos y a comer.
                                   
Consejo: En este plato hay que ser muy cuidadoso con la sal, ya que al llevar bacalao, éste puede haber quedado algo salado, por lo que conviene no poner demasiada sal en cada uno de los pasos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Flan casero de huevos al aroma de vainilla


Os presento esta tradicional receta y, aunque  creáis que no merece la pena hacerlo en casa cuando en las estanterías del supermercado podemos encontrar  una gran variedad de marcas de flanes,  os daré algunas de las razones por las que yo lo preparo:
 
  
 
·        Es facilísimo de hacer
·        Un flan casero no tiene nada que ver con los que se compran
·        Se pueden personalizar al gusto de cada uno, más ó menos dulce, con sabor a vainilla, a chocolate, a café, etc.
 
Ingredientes: Cuatro huevos, medio litro de leche fría, azúcar: 50 gramos  para el caramelo + 100 gramos para el flan (a mi no me gusta muy dulce y pongo algo menos), una cucharada de moka de aroma de vainilla (lo venden en cualquier supermercado) y dos cucharadas de agua caliente.



Elaboración del caramelo: Se ponen los 50 gramos de azúcar en la flanera y la pones a fuego a temperatura media, se espera pacientemente a que el azúcar  tome el color del caramelo (ojo, no lo dejéis quemar tomaría un color marrón oscuro, porque amargaría).

En ese momento, cuando el azúcar ya se ha hecho liquida y tiene ese color ámbar, echáis dos cucharadas de agua hirviendo y movéis la mezcla con una cuchara, con cuidado pues el recipiente en esos momentos tiene mucha temperatura y al echar el agua saldrá vapor caliente.

Cuando el agua ya este bien integrada en el caramelo, lo retiráis del fuego y lo dejáis que se enfríe un poco (unos dos o tres minutos),  entonces cogiendo la flanera con una buena manopla (para no quemaros) la movéis para que se embadurnen las paredes de la flanera y lo dejáis para que se termine de enfriar. 

Este paso aunque pueda parecer dificultoso en la practica no lo es; eso si, hay que hacerlo con todas las precauciones posibles para evitar quemaduras y, si os parece complicado, se puede evitar poniendo en el fondo de la flanera caramelo comprado, pero, en mi opinión merece la pena hacer el caramelo.

Elaboración del flan: Ponemos en un recipiente los 100 gramos de azúcar, echáis los huevos  (los cascáis de uno en uno en otro recipiente y, también de uno en uno los incorporáis al recipiente con el azúcar) se pasa esta mezcla por  la batidora eléctrica, y cuando esta espumosa y se ha disuelto bien el azúcar, incorporáis la leche y el aroma de vainilla, y seguís batiendo un poco mas hasta que todo esta bien integrado y  ponéis esta mezcla en la flanera, que ya estará fría.

En este momento,  podemos continuar el proceso de dos formas distintas:
1ª: Poner la flanera al baño maría en el horno a 180º, durante 45/50 minutos o
2ª: Poner la flanera, bien tapada, al baño María en la olla exprés, durante 20/25 minutos a contar desde que empieza a pitar.






Cuando se ha cocinado el tiempo indicado, se pincha con un cuchillo y si sale limpio es que esta hecho.  Se deja templar y después se mete al frigorífico para que se termine de enfriar.  Ya frío  se desmolda y a comer.




Truco: Si os gusta experimentar, podéis echarle, en el momento en el que se incorpora la leche, dos cucharadas de Nesquit para darle gusto a chocolate,  o dos cucharitas de Nescafé, para darle sabor de café 

miércoles, 22 de agosto de 2012

SALMÓN MARINADO


Esta receta hace muchos años que la vengo preparando, me la pasó una compañera del trabajo.  Es una forma de comer salmón, con todas sus propiedades, bastante más económica que el salmón ahumado.  Su preparación además es muy sencilla.

Ingredientes: 400 gr. de salmón fresco, podéis pedir al pescadero que le quite las escamas, la espina central y las espinas que tiene en los laterales (si el pescadero no os las quita, lo hacéis vosotr@s, con unas pinzas o con los dedos, es importante), las telillas blancas y lo corte por el lomo en dos trozos, pero dejándole la piel, 500 gr. de sal gorda, 500 gr. de azúcar, eneldo (1/2 bote)


Elaboración: En un recipiente mezclar el azúcar, la sal y el eneldo.  


En una tartera hacéis  una cama con la mitad de la mezcla, ponéis encima los dos trozos del salmón, con la piel hacia arriba y encima echáis la otra  mitad de la mezcla.  Importante: tiene que quedar bien cubierto.


Tapáis el recipiente con papel film, ponéis encima una tabla y encima de ésta algo que pese (por ejemplo unas latas de refresco o botes de conserva o un cartón de leche, etc.) y lo metéis al frigorífico durante tres días.


Pasado este tiempo, se saca del frigorífico, le quitáis los restos de la  mezcla que se habrán quedado adheridos,


lo laváis con agua fría bajo el chorro, lo secáis bien con  papel de cocina, 


y lo cortáis con un cuchillo bien afilado en láminas finas como si fuese salmón ahumado y listo para su consumo.



Se puede presentar sobre una tostada untada con una  salsa tártara y encima el salmón; sobre una tostada con lechuga, cebolla y tomate, picado fino y encima el salmón adornado con un chorrito  de mayonesa; en lonchas enrolladas con una mezcla de cebolla, pepinillos y alcaparras, todo picado muy fino por dentro y un chorrito de aceite de oliva por encima, etc.


 ¡Atención! Es importante, para evitar los parásitos,  congelar el salmón antes de comerlo, es indiferente si se congela antes o después de su preparación, yo prefiero congelarlo antes y después prepararlo



martes, 14 de agosto de 2012

ROLLOS DE BONITO


Hace unos días, mi amiga Marta, me invitó a comer y nos sorprendió con un plato asturiano, muy tradicional,  que nos gusto mucho: Rollo de Bonito.   Yo no lo había probado nunca, es más ni siquiera había oído hablar de él y, le pedí la receta para ponerlo en el blog y,  en cuanto pude me pase por la plaza para comprar una buena rodaja de bonito y me puse con él.  

Es un plato realmente sencillo de preparar, aunque un poco laborioso, pero el resultado es magnifico y, además, tiene una gran ventaja, frío está aun mejor, con lo que resulta muy práctico pues se puede preparar de un día para otro, y no hace falta ni calentarlo.

Ingredientes: Una rodaja de bonito de unos 600 g., 100 g. de jamón, 1 lata de pimiento morrón (pequeña), 1 cebolla grande o 2 pequeñas, 2 huevos (uno de ellos cocido), 1/2 vaso de coñac (que por error no esta en la foto), unas aceitunas, harina, aceite y sal




Elaboración: Picamos el bonito, apartando las espinas si las hubiera, las telillas y las zonas negras.


Picamos fino el jamón, las aceitunas y el huevo cocido y lo mezclamos con el bonito,  hasta formar una masa manejable, le ponemos  una pizca de sal y echamos el otro huevo para “ligar” todos los ingredientes.


Formamos los rollos con las manos (como si fuese una gran croqueta), aproximadamente del tamaño de un puño, así salen cuatro, y los rebozamos con harina.

Calentamos aceite en una sartén a fuego medio y los doramos bien por ambos lados y los sacamos a un plato con papel de cocina para absorber el aceite sobrante.

En ese mismo aceite (colado si hiciese falta)  sofreímos la cebolla picada. Cuando empieza a estar doradita, incorporamos la mitad de la lata de pimiento morón cortados en tiras y el 1/2 vaso de coñac. Dejamos cocer unos minutos, para que se evapore el alcohol, y  pasamos esta salsa por la batidora.


Ponemos los rollos en una cazuela, incorporamos el resto de los pimientos morrones, cortados en tiras y echamos la salsa por encima. Tapamos la cazuela y la dejamos cociendo unos 5/10 minutos a fuego medio, removiendo de vez en cuando para que no se pegue.


Un buen acompañamiento para este plato son unas patatas fritas


sábado, 21 de julio de 2012

CHIPIRONES EN SU TINTA



Ingredientes: 1 Kg. de chipirones frescos, 2 cebollas, 3 ó 4 tomates, 1 ó 2 ajos, 1/2 vaso de vino blanco, aceite, pimienta y sal.



Elaboración: Primero, hay que limpiar muy bien los chipirones, es lo mas laborioso de esta receta, les sacamos las bolsas de tinta, con mucho cuidado pues son muy frágiles, les quitamos la piel, los cortamos en trozos y reservamos.


Aparte, picamos las cebollas y el ajo todo muy fino.  Ponemos en una sartén un poco de aceite, suficiente para cubrir el fondo.  Cuando el aceite esta caliente incorporamos los ajos y las cebollas, lo dejamos pochar lentamente y se agregan los tomates, pelados y picados. 
Se rehoga todo unos minutos y se agregan los chipirones,  dejándolos cocer a fuego suave. 
A la media hora se incorporan las tintas, que previamente habremos aplastado en un vaso con un fondo de agua y colado, el vino blanco y un poco de sal y lo  dejamos cocer a fuego lento, aproximadamente una hora removiendo de vez en cuando con una cuchara de madera.


Si se evapora mucho la salsa se va añadiendo agua poco a poco y se rectifica de sal, si hiciese falta.

Se acompaña de arroz blanco

domingo, 8 de julio de 2012

TARTA DE NARANJA CON COBERTURA DE CHOCOLATE



Ingredientes:
Para el bizcocho: 125 gr. de harina floja, 125 gr. de harina de almendras (si tuvieseis alguna dificultad para encontrarla se puede sustituir por esa misma cantidad de harina floja, o sea pondríais en total 250 gr. de harina floja), 220 gr. de azúcar, 100 gr.  de mantequilla  y un poco mas para untar el molde (se puede sustituir por la misma cantidad de aceite de girasol),  130 gr. de nata liquida, 3 ó 4 huevos (depende del tamaño),  1 sobre de levadura, 1 naranja, un pellizco de sal.


Para el relleno: un frasco de confitura de naranja dulce, de 345 gr.


Para la cobertura: 100 gr. de chocolate negro con 70% de cacao y 70 gr. de nata liquida para montar.

Elaboración: Ponéis en el vaso de la batidora, el azúcar y los huevos, batís bien esta mezcla para que el huevo esponje.  Después añadís la naranja troceada y batís unos minutos (si os resulta complicado batir la naranja, podéis exprimir el zumo y rallar su cáscara, sin llegar a la parte blanca, solo la parte naranja). Echáis está mezcla en un bol.

Añadís la nata liquida, la mantequilla cortada en trozos (a temperatura ambiente) y mezcláis con las varillas.


Por último, incorporáis al bol la harina normal, el sobre de la levadura y la pizca de sal, todo ello previamente tamizado y, por ultimo la harina 
de almendras.  Movéis suavemente la mezcla hasta que todos los ingredientes estén bien integrados, -no hace falta batir demasiado- y echais la mezcla en el molde,  previamente engrasado con mantequilla y espolvoreado con un poco de harina (golpeáis con la mano, suavemente, el molde para que se suelte la harina sobrante), una vez la mezcla en el molde lo metéis en el horno precalentado a 180º durante 45/50 minutos. Si ves que necesita más tiempo dejarlo unos minutos más. 

Cuando el bizcocho este en su punto, sacarlo del horno, esperar mas o menos cinco minutos y desmoldarlo sobre una rejilla.  Esperar a que se enfríe y lo abrís por la mitad, rellenar con la confitura de naranja, volverlo a cerrar y reservar.

Para hacer la cobertura, ponéis al fuego suave un cazito, con 70 gr. de nata liquida y  100 gr. de chocolate, troceado.  Movéis con una cuchara de madera hasta que se deshaga el chocolate y retirarlo del fuego. Si os quedase muy espesa, se puede aclarar con un poco de leche, pero es mejor que quede espesa. Esperáis unos minutos (4/5) y echar encima del bizcocho, repartiéndolo, con un cuchillo tipo jamonero,  para que quede todo cubierto.


Buen provecho!!
 
Trucos importantes:
  • Dar unos golpecitos al molde en la encimera, para que no se formen burbujas
  •  No abrir el horno mientras el bizcocho esta subiendo
  •  Si el bizcocho se encoje y se arruga al enfriarse el tiempo de cocción ha sido insuficiente o  se ha enfriado en una corriente
  • El bizcocho se bajará al sacarlo del horno si éste tiene una temperatura emasiado alta pues se dorará por fuera pero quedará crudo por dentro
  • Si se bate demasiado se bajará al sacarlo del horno
  • Y, tambien se bajará, si se deja reposando mas de lo debido antes de meterlo al horno

viernes, 6 de julio de 2012

CODILLO

Ayer fui al Alimerca (un supermercado de ámbito local, que tiene locales en Asturias y Galicia), pues una amiga me comento que tenían “longaniza de Aviles” que hasta ahora me traía mi amiga Marta desde Aviles, cada vez que viaja allí, así que me pase a comprobarlo y, efectivamente la encontré, y además la longaniza de mi marca preferida, pues he probado otras y no me gustan tanto. 



Estando allí vi que tenían unos codillos con muy buen aspecto, no me pude resistir y compre dos de ellos.  Hoy los he preparado para comer, los hice con una receta que hago desde hace muchos años y que nos gusta mucho.


Aquí, el codillo lo compro siempre fresco, me gusta más que el que venden en salmuera.  Como sabréis el codillo es una parte del cerdo ubicado entre la unión de los dos huesos de la pata, donde se forma el codo, de ahí viene su nombre, contiene mucha grasa, eso es su mayor defecto, pero a la vez le da su gusto y textura sin igual. Os dejo la receta que hago y espero que si os animáis a cocinarlo estoy casi segura que os gustara. 




Ingredientes: dos codillos frescos,  1 vaso de vino tinto, pimienta molida, 3 hojas de laurel, tomillo, pimienta negra en grano, 2 clavos, 3 ajos, aceite, sal y una cucharadita de Maicena.


Elaboración: Ponemos un poco de aceite en la olla express, y se marcan los codillos. En el mismo recipiente se agrega agua hasta cubrirlos, sal,  dos hojas de laurel y unos granos de pimienta negra y se cuecen durante 20/25 minutos, desde que la olla comienza a "pitar" pero, antes de sacarlos se pincha uno de ello con un palillo para comprobar que están blanditos y si no fuese suficiente se dejan un ratito mas.  

Cuando ya están tiernos sacan y se colocan en una fuente de horno.




Se hace una mezcla con los ajos prensados, aceite, tomillo, pimienta molida y una hoja de laurel troceada y se se unta con ella los codillos, se sazonan con sal (con cuidado, pues ya se puso sal al cocerlos), se pinchan los clavos (en un lugar visible para sacarlos antes de servir) y se mete la fuente al horno, precalentado a 180º, calor bajo .  Cuando los codillos llevan media hora en el horno se añade el vino tinto.  De vez en cuando, se les da la vuelta y se riegan con su jugo. 15 minutos antes de terminar se pone el grill  para gratinarlos.  Tiempo de horno: en total unos 90 minutos, pero, como ya sabéis, depende de cada horno y del punto de cocción que mas os guste.

Cuando están listos, se sacan a un plato, que dejamos en el horno, ya apagado, para que no se enfríen, y se desglasa la fuente, añadiendo un poco de vino tinto en el que hemos diluimos una cucharadita de maicena, para que espese, se rasca la fuente con una cuchara de madera para despegar las adherencias.  Este liquido, lo cuelo en un cacito, apurando bien y lo pongo al fuego unos minutos para reducirlo y se pone en una salsera para que cada uno se sirva lo que quiera.

Como guarnición los podemos servir con unas patatas al vapor, con lombarda, con manzana, etc. pero hoy me he decidido por un puré de patataspero lo “típico” es acompañarlo con un chucrut (ver receta en este enlace)

Truco: Si os sobrase algún trozo del codillo, lo guardáis en el "frigo" y al día siguiente, frío, lo loncheais y sobre una cama de pepinillos finamente troceados, cebolla y unas tiritas de pimiento asado sobre una tostada de pan y tendréis un aperitivo riquísimo.